La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día exploraremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un factor que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol clave en el preservación de una voz saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en situaciones apropiadas mediante una correcta humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo acelerado, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno accede de modo más más inmediata y veloz, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran mas info que este clase de toma de aire hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado alcanza la aptitud de regular este proceso para evitar tirezas superfluas.
En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es recomendable realizar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, ubica una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la sección de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder controlar este instante de paso agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone realizar un proceso simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.